
En esa época la informática se dividía en dos grupos que hacían guerras distintas:
- Por una parte estaban los grandes (IBM, Digital, HP,Sperry, Burroughs …) con sus sistemas propietarios «host» dando servicio a grandes corporaciones y entidades.
- Por otra parte estaba «el resto» que intentábamos introducir la informática en el resto de empresas y organizaciones, y en casa.
- Los que intentaban hacer el MS-DOS «multiusuario» a través de sistemas en red (todavía TCP/IP no pintaba nada) donde rápidamente Novell NetWare cogió la delantera.
- Los que creíamos en los sistemas basados en Unix (los llamábamos Sistemas Abiertos) y dónde estában SCO Xenix y otros.
Hasta mediados de los 90 me mantuve en diferentes entornos Unix (Unix System V, SCO Unix, Novell UnixWare, IBM AIX, Silicon Graphics IRIX, DEC Ultrix, HP-UX, Apple A/UX, SunOS), C, COBOL y Sculptor adaptándome a sus evoluciones tecnológicas que básicamente fueron:
- Paso de «entornos caracter» a «entornos gráficos». El desarrollo de los sistemas X en Unix y, muy especialmente la llegada de Microsoft Windows provocó que los desarrollos se orientaran a entornos gráficos de usuario bajo el paradigma de la Orientación a Objetos. Fue un handicap importante para los que usábamos lenguajes de programación y sistemas operativos no pensados para ello.
- El paso de los «terminales tontos compatibles VT-100» conectados vía RS-232 a las omnipresentes redes TCP/IP. Grandes cosas hicimos antes del despliegue del TCP/IP a través de conexiones RS-232 y módems a velocidades de 300/1200 baudios (p.e. el UTS – Unix Transfer System).
- El despliegue generalizado de las Bases de Datos relacionales (Oracle eInformix) y el SQL. Hasta ese momento el desarrollo de los sistemas de permanencia se basaban en ficheros secuenciales, de acceso directo o indexados.
Al concepto TIC le empezaba a llegar la C (Comunicaciones) básicamente a través de las LANs y algunas conexiones por módem a BBSs. Empecé a conectarme (a precios desorbitados) con redes como IBERTEX, AppleLink, MSN yCompuServe. Fue a través de CompuServe como entré en Internet.
Estábamos a mediados de los 90 e Internet empezaba a condicionarlo todo. Todos los sistemas se orientaban a prestar servicios en la red. Tengo mis primeras experiencias con servidores de Microsoft (Windows NT 3.51 y 4.0) y los primerosLinux (Slackware). Por otra parte las bases de datos basadas en SQL empiezan a estar presentes en cualquier proyecto. Se suma a la competencia Microsoft SQL Server 6.5 y 7.0.
Es una época en que empiezo a relacionarme con ISPs en la prestación del servicio y los servicios de acceso basados en Frame Relay, RDSI, RTC y routersCISCO.
Por otra parte nos acercábamos al año 2000 (con el temido efecto 2000) y entramos en el Euro, lo que provocó que buena parte de los profesionales del sector nos dedicáramos a preparar los distintos sistemas al nuevo escenario, especialmente en entornos de gestión empresarial. En este entorno desembarcan los primeros ERPs en entornos «no propietarios» donde coge especial relevanciaSAP R/3. En estos momentos, mi desarrollo tecnológico se sigue basando en sistemas Unix-like y Windows NT, bases de datos (Oracle y SQL Server) y comunicaciones (acceso a Internet, correo electrónico, …).
Desde el punto de vista de herramientas de desarrollo, Sun Microsystems empieza a desarrollar y a ofrecer gratuitamente las primeras versiones de Java. En estos momentos desarrollo un traductor de C a Java para migrar el ERP de la empresa donde prestaba mis servicios.
Es en el año 2000 cuando entro de lleno en el mundo de Internetal incorporarme como responsable técnico a una empresa que se dedica exclusivamente a ello. Son años en los que participo del rápido desarrollo de múltiples tecnologías vinculadas a Internet:
- Internet: RIPE, ICANN y Network Solutions.
- Comunicaciones: RDSI, Infovia, Frame Relay, E1, xDSL
- Dispositivos de Red: Routers CISCO, Firewalls Check Point o Cisco PIX, PacketShaper…
- Sistemas HA: Sun Cluster, Microsoft Cluster, Compaq TruCluster, SAN (Storage Area Networks), Oracle RAC, Balanceadores y aceleradores SSL (Intel NetStructure).
- Sistemas de Servidor Unix/Linux (Solaris, Red Hat, SuSE) y Windows (NT, 2000)
- Servidores Web y de Aplicaciones: Apache HTTP Server, Microsoft IIS, Oracle IAS, Caucho Resin, Netscape LiveWire …
- Directorios: Radius, LDAP, Microsoft Active Directory
- Correo Electrónico. SendMail, Microsoft Exchange, PostOffice …
Mis responsabilidades al frente del ISP hacen que me vaya especializando en seguridad TIC y empiezo a dar mis primeras charlas al respecto. Aquí también me acerco a la Certificación Digital a través de los certificados SSL(Verisign, ACE, IpsCA) necesarios para los servidores web seguros.
[…] Santi Casas – Tecnología […]
Me gustaMe gusta