Ja sóc #guifinet TRSAPardal6!

Ja tinc el node en marxa. TRSAPardal6 ja forma part de la xarxa lliure, oberta i neutral Guifi.net. Moltes gràcies a tots els que m’han ajudat, en especial al cmos486 i al c_mm. Uns cracks!

Per muntar el node he utilitzat, com a antena, una Ubiquiti Nanobridge de 5 Ghz. Tant senzill com això.

La veritat és que estic encantat de formar part d’una xarxa independent dels operadors, que significa un nou espai de llibertat. D’alguna forma, també és un homenatge als radioaficionats que, com el meu pare, també cercaven  la llibertat a través de les ones. Va per tu pare!.

 

Nostàlgia verda

Darrerament s’han produït dos fets que m’han fet sentir una certa «nostàlgia verda»

D’una banda la trobada amb en Marc Viader, que ens va obsequiar al meu germà Manel i mi amb alguns exemplars dels seus llibres públicats sobre el moviment polític verd des de mitjans dels anys 80 a mitjans dels anys 90.
Son dos llibres. El primer en versió castellana i sota el títol d’Ecocupido es va publicar al 2005 amb pròleg del periodista de La Vanguardia Antonio Cerrillo, i cobreix, durant la darrera meitat dels vuitanta, el difícil neixement dels diferents projectes polítics verds. Al 2010 en va sortir la versió revisada i en català amb pròleg d’en Josep Camprubí.
El segon llibre es titula «Ecologismo aún con ecocupido» i, amb pròleg de l’Octavi Piulats, va editar-se al 2010. Aquest abarca la primera meitat dels noranta, época en la que, a Terrassa, vàrem constituir l’assemblea local d’Els Verds i ens vam implicar en la construcció d’aquest espai polític.
Els llibres del Marc Viader acaben poc després del Congrés d’Unitat que varem celebrar a Terrassa d’on va sorgir Els Verds (CEC). Poc va durar aquesta unitat ja que Iniciativa per Catalunya estava a punt d’arribar …
El segon element que m’ha portat a la nostàlgia verda ha estat retrobar-me al meu disc dur amb

«La web verda» de la que en vaig ser responsable als darrers anys dels 90 i principis de segle. Per evitar que es perdi, la he publicat sota el meu domini personal. Allà es poden veure els documents de la 6à Assemblea d’Els Verds, entre d’altres el d’estratègia del que en vaig ser ponent (vist el resultat final, evidentment, un mal ponent). També es poden trobar informacions d’algunes assemblees locals, com la de «Els Verds de Terrassa» i els programes de les eleccions municipals dels anys 1991, 1995 i 1999.
Total, nostàlgia verda pel que podia haver estat i no va ser …
PD: El Marc ens ha dit que disposa d’exemplars per a poder obsequiar a aquells que d’una manerar o un altre van participar aquests anys. Us ho recomano. Qui en volgui pot afegir un comentari al post.

Sin demagogias. Para reducir el déficit hay que vivir con menos gasto militar

A nadie se le escapa que uno de los principales motivos del elevado déficit público griego es su aún más elevado gasto militar. Gasto militar que justifican por el eterno conflicto que mantienen con Turquía por el control de Chipre.

Una rápida revisión de la historia nos demuestra hasta que punto los conflictos y los presupuestos militares tienen un alto impacto en las crisis económicas, y en consecuencia, en la calidad de vida de las personas. Quizá ha llegado el momento que la humanidad aprenda a resolver sus conflictos sin necesidad de usar la fuerza (La fuerza de la razón frente a la razón de la fuerza).
El presupuesto «oficial» de defensa en España para el 2010 es de más de 9.000 millones de euros, aunque el informe del Centre Delàs de Justicia i Pau, incluye otras partidas que también deben considerarse gasto militar que hacen ascender dicho presupuesto hasta los 18.000 millones, lo que supone más de un 8% de los presupuestos generales del estado.
¿Qué sentido tiene, en el año 2010, que prácticamente 1 de cada 10 euros del presupuesto del estado se dedique a gasto militar?
Sin duda ha llegado el momento de hacer una drástica reducción del mismo y de Vivir con Menos gasto militar.

Menys estats, menys partits. Més democràcia directa.


Com ja es preveia, la conclusió la Cimera de Copenhaguen ha estat un fracàs. Han pesat més els interesos dels estats (que no son exactament el mateix que els de les persones que en formen part) que l’interès global. Una cosa semblant al que ha passat als darrers anys tant en la construcció europea com en les decisions de la ONU.

Fa anys que se senten veus que anuncien la crisi del model dels estats-nació. La mateixa Unió Europea ho considerava quan va apostar pel Principi de Subsidiaritat (poc aplicat, per cert). Però els estats actuals no volen desapareixer i volen mantenir el seu model.
Els partits polítics, sobre els que s’assenta l’actual model polític de les democràcies representatives (especialment les occidentals), son els primers interessats en que tot segueixi igual. Fa anys, alguns pensàvem que el problema eren els partits polítics «tradicionals», i vàrem intentar construir partits polítics «alternatius», com podien ser Els Verds. L’actual sistema polític els ha acabat engolint.
Però estem a punt de començar l’any 2010, i el desenvolupament d’Internet, i en especial del model 2.0 està fent que les coses canviin més ràpidament del previst. Hi ha diversos exemples (globals i locals) que ho corroboren:
L’elecció de Barak Obama com a president dels EUA, precedida per l’elecció com a candidat del partit democrata, sense el recolzament del partit, i basat en bona part del suport aconseguit gràcies a les xarxes socials.
Les consultes sobiranistes a diferents pobles de Catalunya, que ha deixat als partits catalans en «fora de joc» i que no han sabut com reaccionar. Milers de persones col·laborant, al marge de les estructures dels partits, y movilitzant a un bon grapat de ciutadans enfront un estat, l’espanyol, que definitivament no ens entèn, i que en conseqüència no ens serveix (com demostra l’editorial conjunta dels diaris catalans i el suport recollit a les xarxes socials).
Les iniciatives internacionals, al marge de les estructures estatals i econòmiques, en productes de programari lliure, de sistemes de copyleft, creative commons i d’altres, que estan obligant a resituar els conceptes de propietat intelectual, mercats i economía.
La reacció internauta en front de la «Disposició Sinde» colada amb nocturnitat a l’anomenada Llei d’Economia Sostenible. En poques hores es va consensuar un manifest que, a través de blogs, facebooks i twitters es va distribuir per tot arreu i que va provocar que el Zapatero haguès de fer unes declaracions assegurant que «no es tancaria cap web» (altre cosa es la credibilitat de les afirmacions del Zapatero).
Per a mi, aquests exemples demostren bàsicament que a bona part dels ciutadans ens importa la política, pero que no ens sentim representats ni pels partits ni pels estats. És més, no volem que ens representi ningú. Volem dir la nostra directament. Volem democràcia directa.
Segurament encara estem a l’inici d’un camí que es fa dificil saber quin serà el seu final. Un camí que estarà ple de reptes i riscos. Pero no tinc cap dubte que La Terra i La Humanitat, seguint la llei de l’evolució, deixaran pel camí aquelles estructures que no ens permeten avançar cap a un futur millor i viable.

Traducir al castellanoTranslate to English

Por una vida más frugal – Nicolas Ridoux

Translate to EnglishTraduir al catalàMe encanta la web 2.0, especialmente por su capacidad de hacer fluir las ideas.

Llego a través del blog de Félix Serrano a un artículo de Nicolas Ridoux publicado en El País titulado «Por una vida más frugal» donde desarrolla de forma magistral algunos de los conceptos que defendemos los que denomina «Objetores del crecimiento».

Nicolas Ridoux es autor de Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento, que se ha convertido en un referente que ha universalizado y positivado el concepto del decrecimiento.
Para los que no quieran leer el artículo completo, aquí les transcribo algunas perlas:
  • «No hay que elegir entre crecimiento o decrecimiento, sino más bien entre decrecimiento y recesión. Si las condiciones ambientales, sociales y humanas impiden que siga el crecimiento, debemos anticiparnos y cambiar de dirección. Si no lo hacemos, lo que nos espera es la recesión y el caos.»
  • «Hay que acabar con la idea de que «el crecimiento es progreso» y la condición sine qua non de un desarrollo justo. … es ilusorio pensar que, para que todo el mundo tenga trabajo, lo que hay que hacer es restaurar el crecimiento económico y aumentar cada vez más las cantidades producidas; esta sobreproducción no tiene ningún sentido, no consigue el pleno empleo y, encima, compromete gravemente las condiciones de supervivencia del planeta.»
  • Referencia a Keynes (Conferencia en Madrid en … 1930!): «en sus Perspectivas económicas para nuestros nietos que sus nietos (es decir, nuestra generación) deberían liberarse de la coacción económica, trabajar 15 horas semanales y tender a una mayor solidaridad que permitiese compartir el nivel de producción ya alcanzado. No hacerlo así, según él, nos llevaría a caer en una depresión nerviosa universal.
  • Un modo de vida más frugal, que se tomara en serio los valores humanistas y tuviese en cuenta la belleza, conduciría a producir menos pero con mejor calidad. Una producción de calidad pide habilidad y tiempo, y ofrecería empleos numerosos y más gratificantes. 
En cualquier caso, recomiendo la lectura íntegra del artículo y, obviamente, aplicar el pensamiento crítico.

Decrecimiento (por Joan Martínez Alier)

Me permito reproducir en el blog (para que no se pierda) un escrito publicado por Joan Martínez Alier en La Vanguardia de ayer.

Joan Martínez Alier es Catedrático de Economía e Historia Ecnonómica de la Universitat Autònoma de Bellatera. Tuve el placer de coincidir con él en los inicios de la política verde en Catalunya, y aprendí muchas cosas y, sobre todo, a hacerme nuevas preguntas. Ha sido un pionero relacionar los conceptos económicos y los ambientales y ha publicado mucho y bien al respecto. Podéis saber más de él aquí. Os recomiendo especialmente la revista Ecología Política.

Andy Robinson explica en La Vanguardia (1/ VII/ 2008) que en Madrid se han reunido al margen del Congreso Mundial de Petróleo «unos cientos de activistas defensores de la tesis del peak-oil»,quienes prevén el colapso de la civilización.

El peak-oil, es decir, el punto más alto en la extracción de petróleo en la curva de Hubbert, no es un tema de activistas; hace más de treinta años que lo explico en clase y cincuenta que está en la literatura científica. Las emisiones de dióxido de carbono bajarán algo por la escasez del petróleo (como en el 2008 ocurrirá en España) aunque, por otro lado, el alza del precio del petróleo y el gas puede llevar a aumentar la quema de carbón mineral – o agrocombustibles- que es peor para el cambio climático.

Otro lado malo es que la bajada de la curva de Hubbert (con rendimientos energéticos cada vez menores) puede ser muy dolorosa, al extraer petróleo en lugares muy inadecuados como el delta del Níger o el refugio de Vida Silvestre de Alaska o el parque nacional Yasuní en la Amazonia de Ecuador (como hace Repsol). En cualquier caso, llegar – ¿casi?- al pico de Hubbert obliga a plantear alternativas económicas y sociales.

El negacionismo de muchos economistas respecto al pico de Hubbert y el cambio climático debe acabar ya. Vean que en los libros de texto de economía que leen nuestros estudiantes (Samuelson y otros) no aparece el pico de Hubbert ni el cambio climático, son textos metafísicos. Ningún activista ni otras personas sensatas desean un colapso de la civilización. También nos oponemos por tanto a la proliferación civil-militar de la industria nuclear.

Lo que proponemos es que la economía se ajuste a las realidades físicas (como ya escribían Nicholas Georgescu-Roegen, Herman Daly, Robert U. Ayres hace cuarenta años). Eso es lo que propone también el nuevo movimiento del decrecimiento sostenible,es decir, un decrecimiento económico (y demográfico) que sea socialmente sostenible.

Ningún colapso, por favor, sino una retirada justa y ordenada en los países ricos, para dar algo de espacio a un desarrollo que sea sostenible ecológicamente en el Sur.

Congreso Mundial del Petróleo. La urgencia del cambio del modelo energético.

Ayer se inauguró en Madrid el XIX Congreso Mundial del Petróleo que durará hasta el próximo jueves. Aprovechando su celebración y, teniendo en cuenta que el precio del petróleo ha superado por primera vez en la historia los 140$ por barril (solo hace 4 años estaba a 40$ y ya lo considerábamos caro), es un buen momento para reflexionar sobre nuestro modelo energético.

Recuerdo, siendo todavía un niño, la primera gran crisis del petróleo de los años 70. En aquellos días se comentaba que las reservas petroleras solo permitirían abastecernos durante 30 o 40 años más. Desde entonces, y más lentamente de lo que era necesario, hemos asumido la certeza del cambio climático y de la responsabilidad de las energías basadas en combustibles fósiles.

Desde aquí mi reconocimiento al ExVicepresidente de los EEUU, Al Gore, que gracias a su libro y documental “Una verdad incomoda” ha conseguido traspasar las barreras del ecologismo y trasladar el mensaje a una buena parte de la sociedad.

Sin embargo, las economías occidentales, máximas responsables del consumo de combustibles fósiles, y por ende, del cambio climático, muy poco han hecho para cambiar nuestro modelo energético en estos últimos 40 años. No hemos hecho los deberes y así nos encontramos.

El principal motivo del aumento del precio del petróleo ha sido el constante aumento de la demanda debida al crecimiento de los denominados países emergentes. El peso demográfico de las economías occidentales clásicas suma alrededor de los 1.000 millones de habitantes. La India y China suman más de 2.500 millones. Con el mismo modelo energético el futuro es claramente insostenible.

Con el barril de petróleo a estos precios muchos son los sectores económicos afectados directamente y que encontraran serias dificultades para mantener su viabilidad. Las recientes huelgas de transportistas, pescadores, agricultores y taxistas muestran claramente que hemos llegado a un momento donde es imperativo tomar medidas.

No deja de ser curioso como comenta Martin Varsavsky que el alto precio del combustible va a lograr por las malas lo que no logramos por las buenas, bajar el consumo y contaminar menos.

La UE debe empezar a tomar medidas que permitan racionalizar el modelo energético y su consumo y que nos vaya alejando paulatinamente (sin prisa pero sin pausa) del actual modelo energético tan dependiente del petróleo.

Tres propuestas que podrían ayudar en este sentido son:

  • Plan general para la reducción del consumo energético. Impulsar las medidas de eficiencia y ahorro y penalizar los consumos inadecuados. Es decir, no solo reducir las emisiones de CO2. Debemos “Vivir con menos energía” (En otro post analizaré en más profundidad porque, en el siglo XXI, ya no tiene sentido medir la riqueza de un país en función de su PIB y de su consumo energético).
  • Nos estamos enfrentando a una crisis petrolera profunda. En este sentido debemos utilizar el petróleo solo para lo que sea necesario. Debemos planificar el cierre definitivo de las centrales que usan combustibles fósiles para producir electricidad y sustituirlas por sistemas de generación basadas en sistemas renovables y sostenibles (eólica, solar, …).
  • Gran Plan Renove del sistema de transportes. Primar el bajo consumo y la poca contaminación. Racionalizar el transporte de mercancías (¿Por qué vienen de tan lejos los tomates que hoy consumo?) y de personas (¿Tiene sentido que, con los avances tecnológicos actuales, viajemos cada vez más por trabajo?). Incentivar los desarrollos tecnológicos que permiten medios de transporte de bajo consumo.

Debemos pasar de las palabras a los hechos. El cambio del modelo energético es urgente.