Les meves primeres publicacions … en paper a CommodoreWorld #DoYouRemember

Era l’any 1984, jo tenia 16 anyets i en feia tres que el meu pare havia comprat el nostre primer ordinador (un Commodore VIC-20).

En aquells anys, la forma de intercanviar informació i coneixements eren les revistes. Vàrem començar comprant les revistes de Club Commodore, editades pel propi importador (Microelectrónica y Control) que en poc temps va convertir-se en una secció dins la edició espanyola del Commodore World.

Aquell any vaig passar de ser un lector «passiu» de la revista i vaig enviar les meves primeres col·laboracions (vaig passar a ser 2.0), als números 6 i 7 de la revista.

Gràcies a persones que han digitalitzat les revistes i a través de diversos fòrums d’internet com bytemaniacos o Commodoremania he aconseguit retrobar-me amb elles. El meu agraiment.

Aquí teniu les imatges:

Portada_CommodoreWorld_6CW6_InputSofisticadoPortada_CommodoreWorld_7CW7_EditorChar_1CW7_EditorChar_2

¿Será Twitter LA Red Social? ¿Sólo eso?


Debo reconocer que mi llegada a twitter ha sido tardía. Mi alta y mi primer tweet se produjeron en diciembre de 2008, pero no fue hasta el mes de Julio que empecé a usarlo con cierta asiduidad. No conseguía verle el valor frente a redes como Facebook o Linkedin tal como comenté en el blog de Enrique Dans. Sé que mi sensación era compartida por otros (como Héctor Sánchez describe en su blog).

En estos momentos mi opinión ha cambiado (soy durillo, pero termino entendiendo las cosas .. :), e incluso el tema me empieza a preocupar.
Twitter es KISS y tiene elementos que le aportan un gran valor:
  • Las APIs que permiten desarrollar aplicaciones de todo tipo y que hace que los «tweets» procedan de todo tipo de herramientas distintas (yo suelo usar TweetDeck, PockeTwit, TwitterFeed, TwitPic) que permite enlazarlo con prácticamente todo (por otra parte, gracias a un buen nivel se seguridad que ofrece OAuth).
  • El modelo SMS, con un uso muy extendido entre determinados grupos de población, y donde seguramente más se han mezclado Internet y los teléfonos móviles. La gran mayoría de Tweets que leo provienen de móviles (sobre todo de los málditos iPhones con su Echofon) y ofrecen el seguimiento en tiempo real de cualquier actividad (con fotos incluidas).
  • Haber generado un lenguaje propio (tweets, retweets, hashtags, trending topics, followers …), que tanto nos gusta a los frikies que nos ofrece sensación de formar parte de un grupo «especial» ..
  • Utilizar el modelo de seguidores (followers) en lugar del modelo de amigos. De esta forma el modelo de red crece sin necesidad de aceptación mutua. Además esto acaba dando un gran valor a los retweets (el «pásalo» del los SMSs), que ofrece un efecto multiplicador para muchas iniciativas (se vio en Irán, en Haití o en la famosa ley de descargas …).
  • Los hashtags, que permiten facilitar el seguimiento de los temas de interés y que por otra parte han aumentado el modelo de lenguaje propio (#ff, #recomendar ..)
Sinceramente creo que Twitter no va a competir en las redes sociales (en los modelos de Facebook, Linkedin o Tuenti). En mi modesta opinión Twitter va a competir en un modelo de comunicación global, especialmente con aquellos que quieren sustituir a nuestro antiguo modelo de correo electrónico (p.e. Google Wave).
El correo electrónico, pieza fundamental en el desarrollo de Internet, siempre fue a la vez la pieza más débil. No es ni fiable ni seguro (la mayoría de ataques se aprovechan de la debilidad del modelo de correo electrónico que usamos), y somos muchos los que creemos que tarde o temprano deberá superarse.
Sinceramente creo que Twitter está muy bien situado para ello. Damos nuestra dirección de twitter (por si alguien todavía no sabe la mia es @santicasas 🙂 de la misma forma que antes dábamos nuestra cuenta de correo. Mentalmente vamos haciendo esta asociación pero, como diría Alejandro Sanz: «No es lo mismo» (no se si por citarlo deberé pagar a la SGAE…).
No es lo mismo, por un motivo fundamental. El sistema de correo electrónico es un sistema distribuido, donde nadie tiene el control sobre todo el sistema (aunque es cierto que Google y Microsoft acaparan un buen número de cuentas de correo electrónico). Twitter es un sistema centralizado en el que todos dependemos del Señor Twitter ….
Sinceramente, me preocupa …

Translate to EnglishTraduir al català

Xerrada sobre FactOffice a les VI Jornades de CATCert

Demà, en el marc de les VI Jornades de Signatura Electrònica que organitza CATCert, faré una xerrada titulada «FactOffice, universalitzant la factura electrònica», dins la sessió «Noves problemàtiques, noves solucions: projectes innovadors».

Espero veure molts amics a la sala, pero per a aquells que no hi puguin assistir, en faig un resum d’allò que penso dir.

El grans canvis requereixen de solucions petites que permetin començar a caminar.

FactOffice permet, de forma senzilla, que qualsevol entitat pugui gestionar factures electròniques, tant com a emissor com a receptor.

FactOffice es un component (Add-in), que instal·lat sobre MS Office 2007 (Microsoft Word), habilita al mateix per a la generació, recepció e intercanvi de factures electròniques en format XML “facturae”. La solució, fent us de plantilles predefinides i configurables, és capaç de generar la factura, signar-la amb qualsevol dels certificats digitals admesos, validar la conformitat de l’esquema, la signatura electrònica, el quadre comptable, i mantenir la conservació de l’històric de factures.

L’únic que requereix és que la entitat disposi d’un Microsoft Word. De forma gratuïta pot descarregar-se i instal·lar-se el complement i ja pot emetre o rebre factures en format «facturae». Així pot ser una bona eina per tots aquells proveïdors de les administracions catalanes que vulguin emetre i entregar factures electròniques mitjançant el servei e.FACT del Consorci AOC.

D’altra banda, la signatura electrònica no és un problema quan es tracta de forma «natural» en els entorns en que habitualment treballa l’usuari, sense canviar-li l’experiència d’usuari (UX). FactOffice permet generar factures electròniques amb signatures d’alta qualitat (XAdES-XL), element que facilitarà el desplegament de la factura electrònica.

Finalment, la disponibilitat del codi font, al ser programari de codi obert, permet als desenvolupadors ampliar, modificar o personalitzar les seves característiques.

Traducir al castellanoTranslate to English

pimefactura.com: KISS


PIMEC va presentar divendres passat, en el marc d’una jornada organitzada conjuntament amb Firmaprofesional, el seu servei d’emissió de factures electròniques «pimefactura».

El servei, que hem desenvolupat des d’ALBALIA, i on hem aportat la tecnologia BackTrust i el servei EADTrust, permet a qualsevol organització emetre factures en format «facturae«, signades en format XAdES-XL i entregar-les de forma segura al receptor. El següent pas és la integració de «pimefactura.com» amb l’e.FACT (servei de recepció de factures electròniques de les Administracions Públiques catalanes). És a dir, fer factures electròniques de
la màxima qualitat i de forma molt senzilla per a tothom. Un servei KISS (Keep It Simple, Stupid), i ja sabeu que soc un fan d’aquest principi.
La jornada la va obrir en Jordi Bosch, secretari de Telecomunicacions i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya, que va destacar la necessitat que les empreses adoptin sistemes de signatura electrònica i factura electrònica per a millorar la seva competitivitat i productivitat.

La presentació del servei la va fer l’Andreu Bru, Director de Noves Tecnologíes de PIMEC, que va explicar el cas d’exit de PIMEC que ja emet factures electròniques gràcies a la integració que ha fet IRIS del API de BackTrust al Microsoft Dynamics Navision.
A la mateixa sessió, el Xavier Hernanz del Centre de Productivitat de Microsoft va presentar el «factoffice«, que també ha desenvolupat ALBALIA, i que permet emetre factures electròniques des de Microsoft Word 2007. Un bon complement per al servei «pimefactura».
La jornada, clausurada per Jordi Masias, Conseller Delegat de Firmaprofesional, va ser un tot un èxit d’assistència i participació.

Traducir al castellanoTranslate to English

Facebook will use OpenID as a relaying party

Traducir al españolTraduir al català

A few weeks ago I was wondering if 2009 will be the year of OpenID. Later, I congratulated than Facebook joins the OpenID Foundation. Today, I say that the news that Facebook will use OpenID as a RP, can be the final push.
Fears that Facebook only act as an Identity Provider disappear. It’s a very good news.
I’m seeing in my Crystal Ball in a few months we will be able to login to Facebook using our eID card (DNIe in Spain).

OpenID crece con PayPal y Facebook

Translate to English
Traduir al català

Este blog empieza a ser monotemático de OpenID. No es mi intención. Pero es que, entre post y post, es quien más noticias genera. Y buenas, lo que es de agradecer.

Si en mi último post, de hace pocas semanas, me preguntaba ¿Será 2009 el año de OpenID?, los últimos acontecimientos parecen confirmarlo. Ayer se confirmó la entrada en la OpenID Foundation de Facebook, y una semana antes pasó lo mismo con PayPal.

En mi último post reflexionaba sobre las dos debilidades más importantes de OpenID. La seguridad y la experiencia de usuario (UX). Sin duda los nuevos socios tienen mucho que aportar, especialmente Paypal en seguridad (el dinero es el dinero) y Facebook en UX. Según Mike Schroepfer de Facebook, «esperamos tener éxito con Facebook Connect y trabajar juntos con la comunidad para construir un modelo de identidad distribuido para la web de uso fácil, robusto, abierto y seguro.»
Solo cabe esperar que, tal como dicen, la entrada de ambos sea para impulsar el mundo abierto y OpenID, no para controlar y evitar que avance. El tiempo lo dirá.
Otra iniciativa interesante, en el ámbito de las administraciones públicas, es la realizada por el gobierno lituano de ofrecer un servicio de identidad con su tarjeta electrónica de identidad basado en OpenID.
Prometo que el próximo post no hablará de OpenID.

¿Será 2009 el año de OpenID?

Translate to English
Traduir al català

El finalizado año 2008 ha sido un buen año para OpenID, un proyecto en colaboración con poco más de tres años de historia: 


– Ha triplicado el número de RP (Relaying Parties – Consumidores) entre los que cabe destacar a Google Blogger, Microsoft Health Vault o Plaxo.
– Ha conseguido que entren en la OIDF (OpenID Foundation) compañías claves como Google, IBM, Microsoft, VeriSign y Yahoo!. 
– Varios servicios relevantes de identidad, como Microsoft (Windows Live ID) y Google (Google Account), se han comprometido a ser OP (OpenID Providers – Proveedores de identidad OpenID).

En mi opinión, el éxito se debe fundamentalmente a tres factores: identidad federada (no queremos ningún Gran Hermano), estándares sin royalties y, como novedad respecto a otros organismos estandarizadores (como SAML de OASIS), APIs disponibles que implementan las especificiaciones y que hacen la integración con OpenID extremadamente simple.

El hecho que el número de usuarios ya se importante también ha permitido descubrir sus debilidades mas importantes, que básicamente son dos:
La seguridad. Si bien inicialmente las especificaciones de OpenID no entraban en la forma en las que los OP autenticaban a sus usuarios, el despliegue inicial se basó en mecanismos de usuario/contraseña, con las debilidades ya conocidas (phishing, etc …). Esto llevó a que, injustamente, en determinados ambientes se comentó que «OpenID solo servia para poner comentarios en blogs».
La experiencia de usuario (UX). En general, la UX de los sistemas de OpenID es manifiestamente mejorable. Algo habitual, por otra parte, en la fase de desarrollo en que se encuentra OpenID y, donde el desarrollo ha sido eminentemente técnico.
Otro elemento que ha provocado que el mundo de OpenID se quiera poner las pilas es la aparición de Facebook Connect. Si el año 2008 ha sido un buen año para OpenID, ¿cómo debe haber sido para Facebook con crecimientos en España del 600%, habiendo llegado a los 2.3 millones de usuarios?. Facebook Connect ofrece a las aplicaciones usar la autenticación facebook (y otros servicios como la red social) de forma sencilla y con una buena experiencia de usuario. El problema fundamental es que Facebook Connect pinta como un nuevo intento de centralizar la autenticación de usuarios en una única compañía privada. No suena demasiado bién.

Así, el 2009 serà el año de OpenID si se cumplen las siguiente condiciones:
No hay duda que la Identidad Digital sera uno de los grandes temas de este año. OpenID debe saber jugar sus cartas. A todos nos interesa.

Microsoft y Google anuncian su soporte de OpenID

Translate to English
Traduir al català

Kim Cameron anunció la pasada semana, en el curso de su presentación en el PDC2008, la puesta en servicio del Windows Live ID como proveedor de OpenID. En la misma semana Google hizo un anuncio similar sobre Google Account.
Sé a través de los blogs que mis colegas Microsoftnianos Héctor Sánchez Montenegro y Albert Esplugas, que han asistido al PDC2008, que el evento ha sido muy interesante y que Microsoft ha afianzado su estrategia en la interoperabilidad y los estandares abiertos (sé que muchos todavía no se lo creen). Para aquellos mortales que no hemos tenido la oportunidad ni el placer de asistir al PDC2008, podemos ver online la presentación de Kim. Además, en su blog, Kim transcribe la presentación en entregas.
También podeis ver en theSocialWeb.tv la charla entre Eric Sachs de GoogleDavid Recordon de SixApart, Joseph Smarr de Plaxo and John McCrea de The Social Web TV hablando de la «semana fantástica» para OpenID:
Personalmente soy un gran defensor de OpenID como ya expuse en un post anterior. Es KISS.
Que Windows Live ID y Google Accounts pasen a ser proveedores de identidad de OpenID es una gran noticia. Aquellos servicios de Internet (perdón, lo que está de moda ahora es llamarlo «la nube») que requieran «identifcar» de alguna manera a los usuarios (es decir, todos), tendrán suficiente con integrar OpenID (que es muy sencillo) y consumir los servicios de identidad de Microsoft y Google (entre otros). Ahora bien, lo que OpenID requiere de Microsoft y de Google es que sean «consumidores» de OpenID. Seguramente, aunque con menos trascendencia mediática, es más importante que Plaxo pase a ser un consumidor de OpenID. Tanto Google (comentarios en el Blogger, el que ahora estais leyendo) como Microsoft (a tráves del proyecto HealthVault) son consumidores de OpenID, pero todavía poco. 
En cualquier caso, como diria el poeta, «se hace camino al andar». Y andar, estamos andando …