Les meves primeres publicacions … en paper a CommodoreWorld #DoYouRemember

Era l’any 1984, jo tenia 16 anyets i en feia tres que el meu pare havia comprat el nostre primer ordinador (un Commodore VIC-20).

En aquells anys, la forma de intercanviar informació i coneixements eren les revistes. Vàrem començar comprant les revistes de Club Commodore, editades pel propi importador (Microelectrónica y Control) que en poc temps va convertir-se en una secció dins la edició espanyola del Commodore World.

Aquell any vaig passar de ser un lector «passiu» de la revista i vaig enviar les meves primeres col·laboracions (vaig passar a ser 2.0), als números 6 i 7 de la revista.

Gràcies a persones que han digitalitzat les revistes i a través de diversos fòrums d’internet com bytemaniacos o Commodoremania he aconseguit retrobar-me amb elles. El meu agraiment.

Aquí teniu les imatges:

Portada_CommodoreWorld_6CW6_InputSofisticadoPortada_CommodoreWorld_7CW7_EditorChar_1CW7_EditorChar_2

eFacturesCat: Catalan Stratety for Dissemination eInvoices

Quite late, I posted the video of the talk about eFactures.cat I made at the meeting of PEPPOL. It is a bit outdated since the initiative also has been affected by budget cuts.

[embedplusvideo height=»365″ width=»450″ standard=»http://www.youtube.com/v/yoVok8GmaIU?fs=1″ vars=»ytid=yoVok8GmaIU&width=450&height=365&start=&stop=&rs=w&hd=0&autoplay=0&react=1&chapters=&notes=» id=»ep2197″ /]

Ja sóc #guifinet TRSAPardal6!

Ja tinc el node en marxa. TRSAPardal6 ja forma part de la xarxa lliure, oberta i neutral Guifi.net. Moltes gràcies a tots els que m’han ajudat, en especial al cmos486 i al c_mm. Uns cracks!

Per muntar el node he utilitzat, com a antena, una Ubiquiti Nanobridge de 5 Ghz. Tant senzill com això.

La veritat és que estic encantat de formar part d’una xarxa independent dels operadors, que significa un nou espai de llibertat. D’alguna forma, també és un homenatge als radioaficionats que, com el meu pare, també cercaven  la llibertat a través de les ones. Va per tu pare!.

 

Obsesiones «Abiertas y Libres»

Estamos viviendo una época apasionante con debates globales de alto nivel en la que, por primera vez en la historia, estamos participando directamente los personas, opinando y actuando.

Es evidente que el mundo no volverá a ser lo que era en esta tierra «plana» y transparente que nos tocará vivir. Se están redefiniendo a pasos agigantados conceptos como la identidad, la privacidad o la propiedad intelectual. En este sentido, aunque soy un firme defensor de la neutralidad de la red, no sufro por los intentos de «corto alcance» de los que quieren controlarla y censurarla. La propia red, tal y como lo es, lo impide (los problemas que tienen los gobiernos como China para controlarla solo demuestran que es cuestión de tiempo …).

En este entorno decidí ayudar y participar en PIRATA.CAT, para poder defender mis ideales de democracia y transparencia, a pesar que alguna pequeña cosa me chirria.

Una de las pequeñas cosas que me chirría es lo que llamo «Obsesión anti-Microsoft».

Antes que nadie me acuse de esconder intereses ilegítimos, que se sepa que he tenido (y sigo teniendo) relación con Microsoft y con otros muchos fabricantes de software a lo largo de mi trayectoria tecnológica y profesional.

Para empezar, pemitidme hacer un poco de historia

A finales de los 80 los «Sistemas Abiertos» eran Sistemas Unix. De hecho en nuestra compañía deciamos que teníamos «Soluciones en Sistemas Abiertos». Hasta ese momento, la mayoría de sistemas eran «propietarios». Un mismo fabricante de la computadora lo gestionaba todo (hardware, sistema operativo, lenguages de programación, bases de datos …) y era materialmente imposible migrar de un sistema a otro.

En los 80 los sistemas se abrieron en dos sentidos:

  • Por una parte IBM lanzó el «PC» (como respuesta a los microordenadores de Apple) y acordó el sistema operativo con Microsoft. Lo importante del caso es que IBM acabo permitiendo que surgieran los «clónicos» que eran ordenadores con hardware similar al de IBM en los que también se podia instalar el sistema operativo de Microsoft. Fue un paso hacia la apertura. Ya no dependíamos de un solo fabricante respecto al hardware. Esto aplicó fundamentalmente a la microinformática.
  • El otro camino de la apertura fueron los sistemas Unix-like. No voy a entrar en el detalle de toda la familia Unix de la época, pero debo decir que con hardware muy diverso y sistemas diferentes pero basados en Unix (IBM AIX, HP-UX, Digital Ultrix, NCR Tower, Sperry … SCO Xenix, Novell UnixWare …), conseguiamos «portar» nuestras aplicaciones de un sistema a otro. A éste modelo era al que llamábamos sistemas abiertos y en los que personalmente trabajé durante muchos años. Aquí hablábamos de miniinformática.

El siguiente paso fue separar los datos de las aplicaciones, lo que, en el ámbito de las aplicaciones de gestión se produjo gracias a las bases de datos relacionales (Oracle, Informix, Microsoft SQL Server, SyBase … MySQL, PostgreSQL) basadas en un lenguaje común, el SQL. En el ámbito de la ofimática ,veniamos de modelos de datos propietarios (WordStar, WordPerfect, Lotus 1-2-3), cuando Microsoft lanzó Office, obviamente con un modelo también propietario.

Hasta este momento el debate del software de aplicación estaba entre el desarrollo a medida o la compra de un «paquete». En ambos casos el software se pagaba.

Fue a inicios de los 90 cuando Linus Torvalds lanzó la primera versión de Linux en un modelo «free and open source» similar al que Richard Stallman llevaba unos años promocionando en GNU. Debo decir (si me callo reviento … xD), que no es en absoluto comparable lo que Torvalds o Stallman han aportado tecnológicamente a lo que aportaron los «padres» del Unix y del C (Ritchie, Tompson, Kernighan y otros). La aportación de los primeros no fue tanto tecnológica (aunque a menudo les han dado a ellos las medallas), como del modelo de propiedad y distribución del software, que evidentemente también tiene mucha importancia.

El hecho que, en un momento determinado, Microsoft copara el mercado de los sistemas operativos de escritorio (con Windows) y de las aplicaciones ofimàticas (con Office) y que, con sus actuaciones (a menudo intentaba evitar la aparición de estándares, o incluso, basándose en su poder en el mercado implementaba «sus» estándares) intentara mantener «sine die» dicho monopolio hizo que se empezara a considerar «el demonio» (The Evil) en el ámbito TIC. Obviamente, su competencia en el ámbito del software propietario, se sumó directa o indirectamente al linchamiento

Personalmente, mantengo la idea que algo es «abierto» cuando me permite cambiar. Nada tiene que ver con el modelo de propiedad del software. Son los «estándares» abiertos y libres los que hacen que los sistemas (propietarios o no) sean abiertos. El desarrollo de los estándares en el ámbito de las TIC ha recibido un fuerte impulso desde la generalización de Internet. Los cuerpos de estandarización (IETF, ISO, OASIS, ECMA, ETSI, la propia ONU …) han tenido mucho trabajo en los últimos años. Pero los cuerpos de estandarización también están sometidos a conflictos de intereses. En dichos organismos convergen fabricantes, estados, organismos públicos, etc … cada uno de ellos con sus (legítimos) intereses. En los últimos años he participiado en diversos de ellos por diversos temas, y he podido observar como cada uno defiende sus intereses, a veces de forma no demasiado ética.

En cualquier caso, sigo creyendo firmemente que la «apertura» de los sistemas dependerá en gran manera del trabajo de dichos organismos. En este sentido, la publicación del ISO 29500 (los que utiliza Microsoft en Office a partir de 2007), creo que es una de las mejores noticias en pro de la «apertura» de los últimos tiempos. La verdad, no he conseguido entender que se critique a la vez a Microsoft por mantener formatos cerrados, y por abrirlos.

A fecha de hoy, es evidente que el modelo «free and open source» ha tenido un éxito importante. Yo he participado en el desarrollo de soluciones «open source» y, como casi todos, he utilizado soluciones «open source» tanto en el ámbito personal como profesional. Es un modelo que ha venido para quedarse. Ahora bién, como siempre, «no es oro todo lo que reluce». He conocido demasiados proyectos que, bajo la buena imagen del «open source», lo único que han servido ha sido para que dinero público se dedicara a dar negocio a grandes empresas TIC

Al final, es el usuario el que elige, y éste debe estar espectante de no quedar en manos de una única compañía y sus intereses. Para ello son fundamentales los estándares libres y abiertos. Sobre el modelo de propiedad del software, cada vez tendrá menos importancia. Cada vez más el software solo es una parte de la infraestructura que nos provee del servicio (Google, Facebook, iTunes …). A estos que van de «don’t be evil», seguramente es a los que habrá que vigilar, y olvidarse ya de la «Obsesión anti-Microsoft».

Mapping for payment codes between UN/ECE 4461 and Facturae 3

The UN/ECE 4461 codelist for Payment Means is widely used (EDIFACT, UBL …).

Now, the version 4 of spanish invoice syntax «facturae» (currently in draft), also uses this codelist, but, version 3, uses its own codelist.

Today, for developing purposes, I need a mapping between both and, I didn’t found «googleing» by Internet. So, i write a preliminary mapping using the published spreadsheet by CEN BII.

I’ve also published as a Google Docs Spreadsheet. It’s a editable document, so I hope that together we can keep improving this preliminary version.

Nou impuls a la eAdministració catalana amb «sistemes alternatius al certificat digital»

El Govern de la Generalitat, a la reunió d’ahir, va decidir donar un nou impuls a l’Administració Electrònica, i preveu un estalvi d’uns 1.000 milions d’euros amb una inversió de tres.

Sens dubte cal felicitar-se de la iniciativa, però hi ha un tema que segur que portarà debat. Quan parla dels «sistemes alternatius al certificat digital». Transcric:

Alternatives als certificats digitals: Obrir el món de la signatura digital als ciutadans i les empreses, oferint-los sistemes alternatius al certificat digital, amb menys requeriments. Aquests sistemes, si bé no són vàlids per a tots els casos, sí que ho són per a la majoria de tràmits que actualment es duen a terme amb l’Administració. Amb aquesta actuació es preveu incrementar significativament l’ús de l’administració electrònica per part de col·lectius poc familiaritzats amb les tecnologies de la informació.

He de reconèixer que tinc un sentiment contradictori amb aquest acord en funció de com finalment es desenvolupi.

Soc dels que he defensat (i defenso) que els certificats digitals no són un bon sistema d’autenticació. Tenen diversos problemes d’usabilitat que ha portat a que els usuaris no en facin ús. És per això que fa anys que participo en iniciatives com OpenID i segueixo força d’aprop les iniciatives nordamericanes de la ICAM i del NSTIC. Es a dir, crec que la identidad digital no passa (o no passa només) pels certificats digitals, tot i que aquests ens poden ajudar a donar seguretat a d’altres identitats que avui utilitzem diàriament (google, microsoft live, facebook, twitter …)

Ara bé, que els certificats digitals no siguin un bon sistema d’autenticació no significa que no siguin adequats per a la signatura. No és el mateix autenticació que signatura. Els models basats en criptografia asimètrica s’han demostrat els més eficaços per a garantir la seguretat jurídica dels documents signats. Cal facilitar-los i fer camins més usables (en això hi ha força gent que estem treballant i avui tenim solucions adequades) però el «joc dels barquets» (les targetes de coordenades de la banca electrònica) no pot ser una alternativa.

Conclusió: Espero que es separi clarament l’autenticació de la signatura i, que a l’autenticació ens apropem a les tendències internacionals d’identitat digital sense renunciar a sistemes que facin us de models PKI per a la signatura electrònica.

Empieza la obligatoriedad de la eFactura en Catalunya

El pasado 30 de diciembre de 2011 se publicó en el DOGC la Llei 10/2011, del 29 de desembre, de simplificació i millorament de la regulació normativa que formaba parte del paquete denominado lleis òmnibus que tanto debate generaron. El intenso debate no permitió ver a primera vista una perla que descubrí gracias a los tuits de Joan Anton Olivares i Oriol Bausà.

La perla en cuestión la encontramos en la disposición adicional cuarta, cuando dice:

… es decir, que la factura electrónica es condición de ejecución de los contratos del sector público.

Sin duda, una gran noticia desde todos los ámbitos (medioambiental, productividad, impulso de las TICs ….)

Menos del 1% de los avales a @partit_pirata han sido electrónicos

Es cierto que se empezaron a recoger avales electrónicos cuando ya se llevaban más de la mitad de los avales necesarios en papel.

Es cierto que no estuvieron claras las condiciones técnicas, y en consecuencia, las aplicaciones para recoger avales electrónicos hasta bien avanzada la recogida de avales.

Es cierto que las empresas y entidades que desarrollaron las soluciones hicieron un sobreesfuerzo para conseguir recoger avales electrónicos (muchas gracias a todos).

Pero la cruda realidad es que, de los más de 9.000 avales recogidos por Pirates de Catalunya, solo 64 fueron
electrónicos. El 0,71%.
Estoy convencido que PIRATA.cat es quien más avales electrónicos ha recogido en toda España.

Teniendo en cuenta que @partit_pirata tiene más de 3.000 followers o hay más de 8.000 «fans» en facebook, y que el «target» pirata es muy tecnológico, se puede decir claramente que el sistema de avales electrónicos es un fracasoLa experiencia de usuario y la accesibilidad de la firma electrónica siguen siendo un freno.

Agradecer, enormemente, a las 64 valientes personas (varias desde el extranjero) que optaron por el aval electrónico.  

Algunos datos estadísticos más. Sobre que soluciones se utilizaron y sobre que certificados.

 

Si presentes «la renda» per internet, també pots avalar @partit_pirata #avalspirates

YOeAvalo

Com us deia al post anterior, Pirates de Catalunya està recollint avals per a poder ser present a les properes eleccions. Aquests avals es poden recollir amb signatura electrònica.

Es a dir, que si ets capaç de presentar la «declaració de renda» per Internet utilitzant certificats digitals (idCat, FNMT, DNIe …), pots avalar-nos electrònicament.

Per a això, he desenvolupat una petita aplicació en Java que permet recollir els avals. Podeu accedir-hi a través de http://sntc.eu/pirata/

Si us plau, qualsevol incidència que detecteu amb l’aplicació, me la podeu fer arribar com a comentaris a aquest post.

M’ha encantat que, a més, molts amics del sector de la signatura electrònica també estan oferint solucions per a recollir avals amb signatura electrònica.

Moltes gràcies a iSigma, ViaFirma, Xolido i Tractis. Heu demostrat que el negoci i la competència no estan renyits amb la col·laboració.

…. i …. feu còrrer la veu 😉

PD: Pels analògics, recordeu de recollir les signatures en paper segons aquestes instruccions.