Obsesiones «Abiertas y Libres»

Estamos viviendo una época apasionante con debates globales de alto nivel en la que, por primera vez en la historia, estamos participando directamente los personas, opinando y actuando.

Es evidente que el mundo no volverá a ser lo que era en esta tierra «plana» y transparente que nos tocará vivir. Se están redefiniendo a pasos agigantados conceptos como la identidad, la privacidad o la propiedad intelectual. En este sentido, aunque soy un firme defensor de la neutralidad de la red, no sufro por los intentos de «corto alcance» de los que quieren controlarla y censurarla. La propia red, tal y como lo es, lo impide (los problemas que tienen los gobiernos como China para controlarla solo demuestran que es cuestión de tiempo …).

En este entorno decidí ayudar y participar en PIRATA.CAT, para poder defender mis ideales de democracia y transparencia, a pesar que alguna pequeña cosa me chirria.

Una de las pequeñas cosas que me chirría es lo que llamo «Obsesión anti-Microsoft».

Antes que nadie me acuse de esconder intereses ilegítimos, que se sepa que he tenido (y sigo teniendo) relación con Microsoft y con otros muchos fabricantes de software a lo largo de mi trayectoria tecnológica y profesional.

Para empezar, pemitidme hacer un poco de historia

A finales de los 80 los «Sistemas Abiertos» eran Sistemas Unix. De hecho en nuestra compañía deciamos que teníamos «Soluciones en Sistemas Abiertos». Hasta ese momento, la mayoría de sistemas eran «propietarios». Un mismo fabricante de la computadora lo gestionaba todo (hardware, sistema operativo, lenguages de programación, bases de datos …) y era materialmente imposible migrar de un sistema a otro.

En los 80 los sistemas se abrieron en dos sentidos:

  • Por una parte IBM lanzó el «PC» (como respuesta a los microordenadores de Apple) y acordó el sistema operativo con Microsoft. Lo importante del caso es que IBM acabo permitiendo que surgieran los «clónicos» que eran ordenadores con hardware similar al de IBM en los que también se podia instalar el sistema operativo de Microsoft. Fue un paso hacia la apertura. Ya no dependíamos de un solo fabricante respecto al hardware. Esto aplicó fundamentalmente a la microinformática.
  • El otro camino de la apertura fueron los sistemas Unix-like. No voy a entrar en el detalle de toda la familia Unix de la época, pero debo decir que con hardware muy diverso y sistemas diferentes pero basados en Unix (IBM AIX, HP-UX, Digital Ultrix, NCR Tower, Sperry … SCO Xenix, Novell UnixWare …), conseguiamos «portar» nuestras aplicaciones de un sistema a otro. A éste modelo era al que llamábamos sistemas abiertos y en los que personalmente trabajé durante muchos años. Aquí hablábamos de miniinformática.

El siguiente paso fue separar los datos de las aplicaciones, lo que, en el ámbito de las aplicaciones de gestión se produjo gracias a las bases de datos relacionales (Oracle, Informix, Microsoft SQL Server, SyBase … MySQL, PostgreSQL) basadas en un lenguaje común, el SQL. En el ámbito de la ofimática ,veniamos de modelos de datos propietarios (WordStar, WordPerfect, Lotus 1-2-3), cuando Microsoft lanzó Office, obviamente con un modelo también propietario.

Hasta este momento el debate del software de aplicación estaba entre el desarrollo a medida o la compra de un «paquete». En ambos casos el software se pagaba.

Fue a inicios de los 90 cuando Linus Torvalds lanzó la primera versión de Linux en un modelo «free and open source» similar al que Richard Stallman llevaba unos años promocionando en GNU. Debo decir (si me callo reviento … xD), que no es en absoluto comparable lo que Torvalds o Stallman han aportado tecnológicamente a lo que aportaron los «padres» del Unix y del C (Ritchie, Tompson, Kernighan y otros). La aportación de los primeros no fue tanto tecnológica (aunque a menudo les han dado a ellos las medallas), como del modelo de propiedad y distribución del software, que evidentemente también tiene mucha importancia.

El hecho que, en un momento determinado, Microsoft copara el mercado de los sistemas operativos de escritorio (con Windows) y de las aplicaciones ofimàticas (con Office) y que, con sus actuaciones (a menudo intentaba evitar la aparición de estándares, o incluso, basándose en su poder en el mercado implementaba «sus» estándares) intentara mantener «sine die» dicho monopolio hizo que se empezara a considerar «el demonio» (The Evil) en el ámbito TIC. Obviamente, su competencia en el ámbito del software propietario, se sumó directa o indirectamente al linchamiento

Personalmente, mantengo la idea que algo es «abierto» cuando me permite cambiar. Nada tiene que ver con el modelo de propiedad del software. Son los «estándares» abiertos y libres los que hacen que los sistemas (propietarios o no) sean abiertos. El desarrollo de los estándares en el ámbito de las TIC ha recibido un fuerte impulso desde la generalización de Internet. Los cuerpos de estandarización (IETF, ISO, OASIS, ECMA, ETSI, la propia ONU …) han tenido mucho trabajo en los últimos años. Pero los cuerpos de estandarización también están sometidos a conflictos de intereses. En dichos organismos convergen fabricantes, estados, organismos públicos, etc … cada uno de ellos con sus (legítimos) intereses. En los últimos años he participiado en diversos de ellos por diversos temas, y he podido observar como cada uno defiende sus intereses, a veces de forma no demasiado ética.

En cualquier caso, sigo creyendo firmemente que la «apertura» de los sistemas dependerá en gran manera del trabajo de dichos organismos. En este sentido, la publicación del ISO 29500 (los que utiliza Microsoft en Office a partir de 2007), creo que es una de las mejores noticias en pro de la «apertura» de los últimos tiempos. La verdad, no he conseguido entender que se critique a la vez a Microsoft por mantener formatos cerrados, y por abrirlos.

A fecha de hoy, es evidente que el modelo «free and open source» ha tenido un éxito importante. Yo he participado en el desarrollo de soluciones «open source» y, como casi todos, he utilizado soluciones «open source» tanto en el ámbito personal como profesional. Es un modelo que ha venido para quedarse. Ahora bién, como siempre, «no es oro todo lo que reluce». He conocido demasiados proyectos que, bajo la buena imagen del «open source», lo único que han servido ha sido para que dinero público se dedicara a dar negocio a grandes empresas TIC

Al final, es el usuario el que elige, y éste debe estar espectante de no quedar en manos de una única compañía y sus intereses. Para ello son fundamentales los estándares libres y abiertos. Sobre el modelo de propiedad del software, cada vez tendrá menos importancia. Cada vez más el software solo es una parte de la infraestructura que nos provee del servicio (Google, Facebook, iTunes …). A estos que van de «don’t be evil», seguramente es a los que habrá que vigilar, y olvidarse ya de la «Obsesión anti-Microsoft».

2 comentarios en “Obsesiones «Abiertas y Libres»

  1. Está bien que dejes claro que MS lleva un plato de comida a tu casa al principio de la entrada, para que nos preparemos para lo que viene 🙂

    La mejor perla es como restas importancia a la contribución de Stallman y Torvalds al FOSS. En serio, hay que tenerlos bien puestos para hacer esa comparación. Es como decir bueno, la contribución de Einstein no está mal… pero no es tan buena como la de Newton o Galileo…

    Pero hay otras que me han sacado una sonrisa:

    La mentira de: ohh pobre MS, solo implementaba sus estándares y claro se le tildó de evil… Cuando en realidad utilizó tácticas monopólicas para hundir la competencia y fue condenado[1] por ello a pagar millones… Dices que estás involucrado en política? seguro que se te da bien 🙂

    Tu concepto de «abierto» es muy interesante, por suerte la comunidad FLOSS no piensa lo mismo.

    La nota final de los malos son Google ya que tienen los servicios es también interesante, como si MS no tuviera sus servicios cloud….

    [1] http://en.wikipedia.org/wiki/European_Union_Microsoft_competition_case#Judgment

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s